Hay en España, y en otros países, una especie de carné de conducir para poder ser maestro de universidad. Una de las contrapartidas de tener nuestro sistema educativo es que las universidades no compiten por los mejores alumnos, tampoco compiten por tener los mejores profesores. Además, la autogestión sin control de calidad ha hecho que las universidades españolas tengan una estructura endogámica y que se trate de estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. Evidentemente, los que son muy buenos, pueden competir por plazas donde no hay gente de la casa. La ausencia de movilidad y fomento de la calidad hace que la primera universidad española en el ranking mundial, como ya he comentado alguna vez, esté en el puesto 150, aproximadamente. Supongo que esta acreditación intenta poner algún tipo de puerta al campo. Como un cagado más, la estoy rellenando por si mi aventura terminase en retirada.
Por supuesto, la ingeniería de control es muy diferente en Madrid que en Albacete, y por tanto, algunas comunidades, ya están creando la acreditación territorial. Es como algo así, si no llegas para la nacional, aquí tienes la territorial. En fin, como si algo sobra en España es el dinero de los contribuyentes, pues a falta de una, ahora tendremos 10 u 11 agencias de acreditación. En definitiva, la universidad española es un centro educativo donde cuatro locos que no tienen hobbies investigan, el resto da clases y se dedica a sus hobbies. Además, en España, la ausencia de estudiantes de doctorado es brutal. Evidentemente, hacer el doctorado es ponerte una cuerda al cuello, laboralmente, al menos. Aquí tienen gente de todo el mundo haciendo el doctorado por el módico precio de 18000€/año. Eso no solamente te da mucho dinero, te da peones. Investigar sin estudiantes de doctorado es como jugar al ajedrez sin peones.
Quisiera pensar que si yo hubiese uno de esos afortunados a los que le ha tocado la bonoloto universitaria española, ahora sería tan crítico con el sistema. Quiero pensar que sí, pero quien sabe. Rellenando estos papeles, pasan muchas cosas por mi cabeza, pero la principal es: Ojalá nunca me haga falta esta acreditación. Algunas veces, sobre todo el último día de andar por mi pueblo antes de cruzar los pirineos, siempre tienes esa sensación de abandono de tu hábitat, familia y amigos. Algún día la incertidumbre laboral será demasiado agobiante y las mudanzas alrededor del mundo demasiado pesadas, pero a día de hoy, mis ganas de volver son cero.
Para finalizar, el ambiente universitario español no es de los más agradables que he conocido. Siempre esto de vueltas con los profesores, aquí va una para los alumnos. Una de las cosas más repelentes, vergonzosas y penosas en esta vida son las fiestas universitarias a la española. Nunca he terminado de entender estos macrobotellones universitarios. En mi el muro de mi amigo Moisés leí una noticia que decía algo como que los gobiernos no habían estado a la altura de los jóvenes. Asumo que este hombre no ha estado en ninguna de estas fiestas. Es evidente que ser joven lleva inherentemente asociado borracheras, fiestas, deslices y barbaridades. ¿Pero debe prestarse la universidad a esto? La universidad debe celebrar los eventos con otro tipo de actos, que los alumnos ya se ocuparan de montarse las fiestas en otros ambientes.
jueves, 21 de abril de 2011
sábado, 9 de abril de 2011
El del bachiller "a machete"
Esta semana ha aparecido la noticia de que Madrid estaba planeando instaurar un Bachiller de excelencia. Esto que ya se hace en Murcia, esta creando polémica a nivel nacional, pues no es lo mismo la Espe que el Valcarcel. Irónicamente, lo califique de fascismo en mi muro del facebook, pero resulto que todas mis amistades piensan en serio que esto no se debería hacer. Yo os dejo aquí mi reflexión.
Cuando fui en navidad, estuve hablando con David, el cantinero más famoso del mundo entero, y alguien le pregunto por una chica que estaba haciendo el bachiller "científico" en Molina de Segura. Para alguien de la EGB, Bachiller y COU, pues estas cosas nuevas de ESOs, Bachilleres, etc., me suenan a cosas muy extrañas. Por lo visto, a la niña, le gusta estudiar, y se va todos los días a 20 km de su casa, a estudiar algo que podría conseguir yendo andando. Prefiere no aburrirse en clase y estar tirando botellas de salfuman con papel de aluminio por las ventanas, y se levanta más temprano que sus amigos, llega más tarde a su casa, y debe estudiar mucho más que para al final tener lo mismo que tienen sus amigos para al final tener exactamente lo mismo, bachiller.
Pues yo, que toda la vida he hecho lo mínimo para aprobar, que he buscado exámenes en la basura para aprobar, perdonarme que sienta admiración por esta niña. Perdonadme que me parezca estupendo que voluntariamente, una niña decida que se le pasa bien estudiando y prefiere ir mejor preparada a la universidad, que estar jugando con la Wii y chateando en el tuenti. Perdonadme que me parezca estupendo que alguien decida para llegar al mismo punto, primer día en la universidad, prefiera ir por el mejor camino, aunque este sea el más difícil. Y por supuesto, me parece una maravilla, que alguien pueda optar a esta vía, sin que sus padres tengan que pagar un pastón para darle una educación de calidad.
Pero claro, ya tenemos, la separación de los listos y los tontos, como siempre. Esto es fascismo, segregación, etc. Por supuesto, esto es el principio de un modelo educativo en el que los listos tengan más privilegios que los tontos. Pues a mi no me parece así. No estamos hablando de separar a los niños a los 10 años como se hace en Alemania. A los 16, el niño que va al 50% de lo que puede dar, puede elegir si quiere hacer el vago, pasándolo bien con sus amigos, o puede decidir que quiere coger el machete y empezar a abrir camino. En definitiva, a los 18, los listos se irán a medicina y los tontos se irán a Química o Física. Esto no es segregación. En fin, que no lo entiendo.
Cuando fui en navidad, estuve hablando con David, el cantinero más famoso del mundo entero, y alguien le pregunto por una chica que estaba haciendo el bachiller "científico" en Molina de Segura. Para alguien de la EGB, Bachiller y COU, pues estas cosas nuevas de ESOs, Bachilleres, etc., me suenan a cosas muy extrañas. Por lo visto, a la niña, le gusta estudiar, y se va todos los días a 20 km de su casa, a estudiar algo que podría conseguir yendo andando. Prefiere no aburrirse en clase y estar tirando botellas de salfuman con papel de aluminio por las ventanas, y se levanta más temprano que sus amigos, llega más tarde a su casa, y debe estudiar mucho más que para al final tener lo mismo que tienen sus amigos para al final tener exactamente lo mismo, bachiller.
Pues yo, que toda la vida he hecho lo mínimo para aprobar, que he buscado exámenes en la basura para aprobar, perdonarme que sienta admiración por esta niña. Perdonadme que me parezca estupendo que voluntariamente, una niña decida que se le pasa bien estudiando y prefiere ir mejor preparada a la universidad, que estar jugando con la Wii y chateando en el tuenti. Perdonadme que me parezca estupendo que alguien decida para llegar al mismo punto, primer día en la universidad, prefiera ir por el mejor camino, aunque este sea el más difícil. Y por supuesto, me parece una maravilla, que alguien pueda optar a esta vía, sin que sus padres tengan que pagar un pastón para darle una educación de calidad.
Pero claro, ya tenemos, la separación de los listos y los tontos, como siempre. Esto es fascismo, segregación, etc. Por supuesto, esto es el principio de un modelo educativo en el que los listos tengan más privilegios que los tontos. Pues a mi no me parece así. No estamos hablando de separar a los niños a los 10 años como se hace en Alemania. A los 16, el niño que va al 50% de lo que puede dar, puede elegir si quiere hacer el vago, pasándolo bien con sus amigos, o puede decidir que quiere coger el machete y empezar a abrir camino. En definitiva, a los 18, los listos se irán a medicina y los tontos se irán a Química o Física. Esto no es segregación. En fin, que no lo entiendo.
viernes, 1 de abril de 2011
El de qué desilusión!
Esta semana, estaba leyendo un paper, para los alejados de la jerga científica, un artículo de investigación, que ha representado uno de los mayores avances en el campo en el que estoy empezando a trabajar. Básicamente, el paper plante reducir a la mitad el conjunto donde debes buscar cierto tesoro, pero hacer la búsqueda de forma automática. En principio, reducir el terreno donde buscar el tesoro es muy malo, dado que puede estar enterrado en la otra parcela donde no buscas, pero al hacerlo de forma automática, mejoras mucho tu capacidad de búsqueda, con lo cual todo depende de ver si los resultados del final son buenos o no, es decir, si en los problemas concretos que planteas, eres capaz de encontrar el tesoro o no.
Pues resulta, que los autores plantean 6 problemas, en dos de ellos, los resultados coinciden con los que ya se tenían en la literatura y, en cambio, en los otros 4, los resultados son tremendamente buenos. En principio, a mi, me resultaba un poco ciencia-ficción, pero si esta publicado en la mejor revista de mi campo de investigación, deben estar bastante bien. Pues, tras dos minutos trabajando con los ejemplos, la indignación. De los 6 ejemplos, 5 no son correctos. El correcto y uno que es casi correcto, dan los resultados que ya se conocían. Los otros 4, totalmente incorrectos. Un sentimiento de rabia y desilusión se cruzan en mi camino. ¿Cómo es esto posible? ¿Quién ha revisado estos papers? ¿En que punto de la historia, este mundo mio se ha convertido en política? Eres un nombre importante, y además, llevas a un personaje importante contigo, y listo! Eres un desconocido, y te dan palos hasta en el carné de identidad. Que a mi me parece muy bien que me den palos, sobre todo cuando son palos que te ayudan a mejorar tu trabajo, pero no me parece normal, que ningún revisor se moleste en comprobar los resultados.
Os comento como funciona esto. Tu escribes un trabajo, corto (6 páginas a doble columna), o largo (12 páginas). Entonces lo envías a una revista científica. Cada revista tiene un indice de impacto, que se cuantifica por el número medio de citas que al cabo de los dos años tiene un artículo que aparece en esa revista. Esta revista, se lo manda al editor jefe de esa área, que a la vez elige a un editor asociado para que evalúe el trabajo de investigación. Este editor asociado elige a tres o cuatro revisores muy allegados al campo del paper para que hagan comentarios sobre la contribución del paper. Los revisores leen el trabajo detenidamente y proponen su decisión de publicación:
Pues resulta, que los autores plantean 6 problemas, en dos de ellos, los resultados coinciden con los que ya se tenían en la literatura y, en cambio, en los otros 4, los resultados son tremendamente buenos. En principio, a mi, me resultaba un poco ciencia-ficción, pero si esta publicado en la mejor revista de mi campo de investigación, deben estar bastante bien. Pues, tras dos minutos trabajando con los ejemplos, la indignación. De los 6 ejemplos, 5 no son correctos. El correcto y uno que es casi correcto, dan los resultados que ya se conocían. Los otros 4, totalmente incorrectos. Un sentimiento de rabia y desilusión se cruzan en mi camino. ¿Cómo es esto posible? ¿Quién ha revisado estos papers? ¿En que punto de la historia, este mundo mio se ha convertido en política? Eres un nombre importante, y además, llevas a un personaje importante contigo, y listo! Eres un desconocido, y te dan palos hasta en el carné de identidad. Que a mi me parece muy bien que me den palos, sobre todo cuando son palos que te ayudan a mejorar tu trabajo, pero no me parece normal, que ningún revisor se moleste en comprobar los resultados.
Os comento como funciona esto. Tu escribes un trabajo, corto (6 páginas a doble columna), o largo (12 páginas). Entonces lo envías a una revista científica. Cada revista tiene un indice de impacto, que se cuantifica por el número medio de citas que al cabo de los dos años tiene un artículo que aparece en esa revista. Esta revista, se lo manda al editor jefe de esa área, que a la vez elige a un editor asociado para que evalúe el trabajo de investigación. Este editor asociado elige a tres o cuatro revisores muy allegados al campo del paper para que hagan comentarios sobre la contribución del paper. Los revisores leen el trabajo detenidamente y proponen su decisión de publicación:
- Aceptado.
- Aceptado con cambios menores.
- Cambios mayores.
- Rechazado.
Tras la primera revisión te dan 3 y la lista de los cambios a hacer o 4, chaval, vete a tu casa. Es muy raro que te den 2 a la primera. Imposible que te den 1. Si eres afortunado y te dan 3, revisas el trabajo de acuerdo a los cambios solicitados, y devuelves tu nuevo trabajo con una carta detallada de como los cambios han sido introducidos, y si no, de porque has considerado que ese cambio no debía realizarse. Estas revisiones suponen muchísimo trabajo, dado que el revisor tiene una formación diferente a la tuya, y entender las propuestas y aplicarlas puede resultar laborioso, pero ello mejora significantemente el trabajo original (algunas veces...). A la segunda revisión, te pueden dar los mismos 3 puntos, 2, 3, 4, que anteriormente. Una vez que te dan 2, es posible llegar a 1. El objetivo es llegar a 1 sin pasar por 4.
En mi campo, entre el envió y la aceptación en las 4 ó 5 revistas importantes, pueden pasar año y medio o dos años, fácilmente, con lo que los indices de impacto son muy bajos dado que, normalmente, cuando la cita aparece han pasado más de dos años desde que se hizo. Dado que este número de citas mide la grandeza de una revista, una nueva tendencia de las revistas es a pedirte que un porcentaje de citas sea de dicha revista, se produce una reacción en cadena y el indice de impacto mejora ostensiblemente. Si no citas artículos de esta revista, es que tu artículo debería estar en otra revista, se justifican ellos. En fin..., así esta montado este negocio, porque como bien me dijo Dr. Germán, esto es un negocio. Triste, pero cierto.
En fin, ¡qué desilusión!
En fin, ¡qué desilusión!
domingo, 27 de marzo de 2011
El del aprobado con honores
Bueno, aquí vamos de nuevo con el asunto. Esto de escribir en los aviones relaja. Esta vez, Paris-Vigo. A ver si llegamos. Por cierto, he visto en Paris el despegue de un A380, vaya pedazo de avión. ¡Y vuela!
Aunque mi estimado lector Don Luis me ha dado unas buenas sugerencias, estas últimas semanas he estado siguiendo una asignatura del Master de Control. Trabajo de infanteria, básicamente; aunque he de afirmar que he aprendido muchísimo. Nunca es tarde si la dicha es buena. Me ha sorprendido mucho la actitud de los alumnos y la paciencia de los profesores. Discutiendo de ello con mi entrañable compañero de madrugones Ogi, estábamos hablando sobre las extremadas diferencias del concepto de universidad en el mundo anglosajón. Aquí la universidad es un negocio, está claro. Todos los alumnos del Máster, 81, son extranjeros, uno de ellos europeo. A 13000 libras por cabeza, unos 15000 euros, pues hacer las cuentas. Existen dos calificaciones, básicamente, aprobado y aprobado con honores. Suspender, no es una opción. Quizá, si te meas en el cajón de la mesa del maestro, puede. Además, a los alumnos que van a empezar el grado, le hacen una entrevista personal. ¿Qué es lo que te motiva a estudiar Ingeniería eléctrica y electrónica? ¿Por qué la Universidad de Manchester? Bla bla bla. No me diréis que no os resulta chocante...
En países como España, acabar la carrera en un número de años igual al número de cursos es considerada una buena medida de una carrera, digamos, buena. Aquí, suspender un curso es inimaginable, pero no solo en el master, sino también en el undergraduate, lo que en España es la carrera, o el grado de ahora. Tras estar en varios países, y conocer a gente de muchos sitios, considero que mi formación global bastante buena, pero el precio a pagar es la frustración y la perdida de años para otros de mis compañeros. Se da una materia, si puedes tragarla, bien, si no, es tu problema. Yo soy el profesor, tú el alumno, apañate o jódete. Un profesor no siente la necesidad de tener unos apuntes decentes, unos apuntes con una sola notación, una colección de problemas resueltos, la necesidad de ayudar en todo lo posible y lo imposible a que el alumno apruebe.
Aquí, eso es impensable. La universidad no es solo un servicio publico al que tu te acoges y punto. La universidad es un negocio. Problema, tienes que tener dinero para estudiar. Ventaja, el profesor se lo curra muchísimo y tiene al pringado de turno (¡yo!) tomando apuntes para colgarlos en la web de la asignatura antes de la siguiente clase. El profesor debe mimar al alumno, dado que la evaluación del alumno se convierte en la propaganda para el año que viene captar más alumnos, lo que significa más dinero. Evidentemente, la ventaja educativa de los países de habla inglesa es enorme, pues captan un gran número de alumnos extranjeros. En fin. El concepto de profesor universitario es diferente en otras partes del mundo.
Hay otro problema, los alumnos dejan de ser alumnos, pasan a ser clientes. Algunas aptitudes de los alumnos sería impensable para mi, como estar en clase oyendo música. He de admitir que a mi me costaría trabajo soportar esto, ¡pero no hay cosa que el dinero no pueda remediar! Mi amigo Ogi me dijo algo que me gusto mucho. La universidad debe ser como el gimnasio. Debe mimarte, debe cuidarte, debe darte todo lo necesario para ponerte fuerte, pero no debes olvidar que tu sacrificio personal e intransferible es imprescindible.
Algunas veces se desprecia a la universidad privada como un lugar donde te regalan los títulos. Sinceramente, yo creo que eso solo va en contra del negocio de la propia universidad que regale los títulos. No pasa nada porque la universidad le exija al profesor un mínimo de calidad. Pasados los años, con una nueva perspectiva de todo, te das cuenta de que no es posible que un profesor que esta 2 ó 3 años dando la misma asignatura no tenga unos apuntes mecanografiados, es más, me parece una vergüenza. Pero claro, como no hay competencia interuniversitaria para captar alumnos, como el número de alumnos no va a afectar a mi sueldo y/o a la continuidad de mi trabajo, como la opinión que tenga de mi el alumno es completamente irrelevante, pues abróchense los cinturones y quien llegue a la orilla, afortunado él o ella.
Pero bueno, ahora a ver quien le pone el cascabel al gato. A ver quien le dice a un catedrático que tiene que hacer unos apuntes legibles colgados en la pagina web de la asignatura, que tiene que tener 10 alumnos bajo su tutela (yo flipo con las tutorias de aquí)... ¡Yo no!
PD. En lo referente a los alumnos españolitos mucho habría que decir, sobretodo en lo referente a la asistencia a clase. Que se le pague a un profesor por ir a dar clase y el alumno decida no acudir es otra muestra de que tener una universidad barata no siempre es buena cosa. No digo nada de las fiestas universitarias porque podrían cerrarme el blog.
PD. En lo referente a los alumnos españolitos mucho habría que decir, sobretodo en lo referente a la asistencia a clase. Que se le pague a un profesor por ir a dar clase y el alumno decida no acudir es otra muestra de que tener una universidad barata no siempre es buena cosa. No digo nada de las fiestas universitarias porque podrían cerrarme el blog.
sábado, 19 de marzo de 2011
El de la masa de inercial, la masa de gravitatoria y la constante cosmológica
Es de todos sabido, o casi todos, que cuando aplicamos una fuerza a un cuerpo, este adquiere un aceleración proporcional a esta fuerza, es lo que se conoce como Segunda Ley de Newton, dentro de su Teoria General del Movimiento. La constante de proporcionalidad, entre la fuerza y la aceleración, es denominada masa inercial. Por otra parte, también Sir Isaac Newton formuló su Teoría de Gravitación Universal postulando que la atracción que existe entre dos cuerpos es proporcional a sus masas gravitatorias e inversamente proporcional al cuadrado de distancia que los separa. Un hecho conocido desde la antigüedad es que la caída de los cuerpos no depende de su masa, con lo que muchas veces, para referirnos al campo gravitatorio de la Tierra, simplemente damos el valor de la aceleración y listos. Al hacer esto, estamos implícitamente asumiendo que estas dos masas, inercial y gravitatoria, son idénticas.
Todo el mundo ha visto que cuando los astronautas se suben a la estación internacional, están flotando por allí arriba. ¿Quiere decir que están a gravedad cero? Os lo intento explicar sin fórmulas. Pues es evidente que allí arriba hay una fuerza gravitatoria, si no la estación espacial se iría a tomar morcillas, y no se quedaría dando un vueltas alrededor de la tierra. Podréis objetar que la estación espacial es muy grande y los astronautas pequeñicos, pero como hemos dicho, la masa inercial no interviene para calcular la aceleración de los cuerpos. ¿Y porque demonios están flotando los tipejos esos? Pues porque si la nave va cayendo de la misma forma que nosotros lo hacemos, pues pensamos que estamos flotando, pero en realidad la gravedad sigue ahí haciéndome girar, a la misma vez que mi nave.
De todos los infinitos números que la naturaleza podía elegir para estas dos constantes, resulta que eligió el mismo valor para las dos. Hay dos posibilidades:
Todo el mundo ha visto que cuando los astronautas se suben a la estación internacional, están flotando por allí arriba. ¿Quiere decir que están a gravedad cero? Os lo intento explicar sin fórmulas. Pues es evidente que allí arriba hay una fuerza gravitatoria, si no la estación espacial se iría a tomar morcillas, y no se quedaría dando un vueltas alrededor de la tierra. Podréis objetar que la estación espacial es muy grande y los astronautas pequeñicos, pero como hemos dicho, la masa inercial no interviene para calcular la aceleración de los cuerpos. ¿Y porque demonios están flotando los tipejos esos? Pues porque si la nave va cayendo de la misma forma que nosotros lo hacemos, pues pensamos que estamos flotando, pero en realidad la gravedad sigue ahí haciéndome girar, a la misma vez que mi nave.
De todos los infinitos números que la naturaleza podía elegir para estas dos constantes, resulta que eligió el mismo valor para las dos. Hay dos posibilidades:
- Teniendo en cuenta que Dios hizo el mundo en 7 días, quizá no tuvo tiempo de pensar dos números diferentes, así que con uno mató dos pájaros de un tiro.
- Quizá es que ambas cosas son la misma.
Quizá alguna vez os hayáis planteado porque existen dos teorías de la relatividad. Pues es básicamente por esto. En 1905, con 26 añicos, el señorito Einstein, planteo su primera teoría de la relatividad, la que se denomina Teoria de la Relatividad Especial. En esta teoría, Einstein solamente propone una transformación de coordenadas entre un sistema fijo y otro que se mueve. El muy tipejo, metió al tiempo de por medio, con lo cual las cosas dejan de seguir el sentido común. Si quedo con un amigo a cierta hora, sincronizamos nuestros relojes, y decimos: "En 48 horas nos vemos". Pues si mi amigo, si me monto en una bicicleta de camino a casa a velocidades próximas a la de la luz, mientras mi amigo va andando, resulta que mi reloj ira mucho más lento que el de mi amigo. ¡Con lo nervioso que me pone a mi llegar tarde! Por eso cuando monto en bici, no paso de los 30 km/h. Como consecuencia, estamos enjaulados en cierta región del espacio y su abandono a alta velocidad, no sólo supone su abandono espacial, si no también su abandono temporal. En algunas películas, han utilizadado esto que se conoce como la Paradoja de los Gemelos.
Como hemos visto anteriormente, la gravedad, en realidad, tiene mucho que ver con el marco inercial en el que nos encontramos, dado que si me encierran en una caja sin ventanas, me es imposible saber si estoy en la tierra o estoy en un ascensor con una aceleración ascendente de 9.81 m/s2. Así, cuando queramos establecer un cambio de coordenadas, la gravedad tendrá mucho que decir. La Teoría de la Relatividad General propone que los cuerpos, en realidad, no generan fuerzas gravitatoria, muy al contrario, los cuerpos son capaces de cambiar la métrica del espacio que los rodea. Esto se hace bastante duro matemáticamente, pero siempre podemos entender esto con el ejemplo de la cama de agua. Si tenemos una cama de agua totalmente plana, podemos tirar canicas y las canicas siguen lineas rectas perfectas y maravillosas. En cambio, si pongo en el centro de la cama de agua un objeto pesado, este cambia la pendiente de la superficie alrededor suyo, y las canicas que pasen cerca del objeto se verán atraídas hacia este, cambiando su estado de movimiento. Así las masas no se están atrayendo por fuerzas gravitatorias, son las masas las que tienen la capacidad de cambiar el espacio y el tiempo a su alrededor. Por tanto, masa inercial y masa gravitatoria son una única cosa.
![]() |
¡Bendita Wikipedia! |
Esta teoría, que no es demasiado buena cuando las cosas son pequeñas, es bastante buena cuando las cosas son muy grandes. ¿Qué hay más grande que el propio Universo? Pues bien, la Teoria de la Relatividad General, propone una ecuación de estado para el universo. En 1915, cuando las observaciones astronómicas no eran muy abundantes y a Einstein le salia que el universo estaba evolucionando, para romper esta propiedad y tener un Universo estático y bonico, el chiquillo se saco una constante de la manga, que se denomina Constante Cosmológica, y que le permitió dotar de estabilidad al universo. Solo unos años después, Edwin Hubble, el que pone nombre al telescopio espacial, fue capaz de medir la velocidad de unas cuantas galaxias que nos rodean, estableciendo que las cosas se alejan las unas de las otras como si proviniesen de una gran explosión. El pobre Einstein tuvo que cambiar su constante cosmológica para hacerla compatible con estas observaciones. La nueva versión de la ecuación predecía que todo venía de un comienzo, el Big Bang, y que todo llegaría de nuevo a un colapso, el Big Crunch. Nuevas mediciones a finales del siglo pasado parecen indicar que el Universo tendrá una muerte fría y solitaria, donde todo estará lejos de todo.
En fin, ¿quién sabe?
martes, 15 de marzo de 2011
El de la duda razonable II
Perdonad por las tildes, pero las omito.
Cada dia que pasa, un nuevo Chernobil esta mas cerca. Esta vez, no se ha debido a la incompetencia del modelo Sovietico, a un fallo humano o a un diseño inadecuado. Simplemente, la naturaleza nos ha desbordado. Japon es un pais cuya materia prima es su organizacion. No tienen ni una gota de petroleo y les parecio acertado hacer centrales nucleares en un pais donde no tiene un lugar adecuado para hacerlas. Supongo que despues de haber arrojado dos bombas atomicas sobre ellos, no esta el horno para pedirles que renunciaran a la energia nuclear.
Por lo visto, concentrar todos los medios en refrigerar el reactor 2 se debia a que parece que el edificio de contencion habia sufrido daños. La explosion en el tercer reactor tambien parece mas seria que en el primero, ademas este reactor si que originaria una explosion si en nucleo es expuesto a la atmosfera, dado que utiliza oxido de plutonio como combustible y es inflamable. A ver hasta donde llegamos.
Si este accidente es tomado para decidir nuestro futuro con la energia nuclear, creo que nos estamos haciendo un pobre favor.
domingo, 13 de marzo de 2011
El de la duda razonable
Perdonad la ausencia, pero uno se debe a los amigos y familia de vez en cuando. Además, tengo como un millón de cosas que hacer, y lo que es peor (¡o mejor!), cada vez que hago una aparecen unas cuantas nuevas. Eso sí, le voy cogiendo el gustillo a poder delegar cosas para hacer. Como os comente, me gustaría decir algo sobre al constante cosmológica, pero claro, con los sucesos que tenemos este fin de semana, debo aplázalo.
¿Es seguro viajar en avión? Un bicharraco como el A380, con unas 300 toneladas de peso en vacio, unas 500 toneladas con pasajeros, ¿puede volar? Pero, ¿por qué no vamos andando? Pues porque tardaríamos un poco más. No conozco a nadie que se monte en un coche y se acojone, en cambio, yo me monto en el avión y una extraña sensación de pérdida de control y/o modo paranoico se apodera de mí. Y eso que sé que la ecuación de Navier-Stokes funciona medianamente bien, y que el diseño del avión hace que todos los polos de la dinámica del avión están en el semiplano de estabilidad. Si caemos, cogemos velocidad, a más velocidad, más estabilidad, con lo cual no debería pasar nada cuando vas por allí arriba. Si los pilotos son competentes, a baja velocidad, despliegan unas cosillas en las alas que consigue aumentar la sustentación. Mirad cuando una paloma pretende posarse en el suelo, como su configuración para las alas varía sustancialmente. La parte inferior de las alas mira hacia delante, mientras que en vuelo, la parte inferior de las alas mira hacia abajo.
Todo esto está perfecto, pero cada accidente de avión, son horas y páginas de informativos, mientras que un accidente de coche da para 3 segundos de informativo, o para un cuarto de página de periódico; así que, todas las cosas malas que pueden pasar, pasan por mi cabeza. En cambio, cojo el coche sin un pensamiento negativo. Si no me gusta viajar en avión, ¿por qué viajo? Pues porque viajando obtengo cosas que no puedo obtener si no viajase en avión. Tener un trabajo, ver a la familia, ver a los amigos..,, es suficiente recompensa para pasar un rato de pensamientos que empiezan: ¿Qué pasaría si…? Todo está pensado para que pase lo peor, pero algunas veces, lo peor es mucho peor de lo que pensamos.
Y así llegamos a hoy, 13 de Marzo de 2011, cuando es posible que dos reactores nucleares, si no más, colapsen. En inglés tienen un término específico para ello, “Meltdown”, en la wikipedia lo traducen como fusión de núcleo. Esta situación ya ha pasado varias veces en la historia, todos conocemos Chernóbil, aunque en la antigua URRS esto pasó varias veces más, siendo Chernobil la más grave, y en los iuesei pasó en el Fermi I y en el accidente de Three Mile Island, que detuvo la construcción de centrales nucleares durante 19 años en EE.UU. El reactor de la planta dañada por el terromoto+tsunami, Fukushima I, ya ha caído y solo la cascara de protección separa al núcleo incontrolado de la atmósfera. He leído, que han llegado generadores para refrigerar el dos, con lo que parece que dan el tres ha caído también, la cuestión es cuánto tiempo se puede seguir trabajando allí. En total, hay 6 reactores nucleares en esta planta nuclear. Todo es demasiado confuso hoy, pero si la única cascara del reactor 1 revienta, tenemos un nuevo Chernobil, si no, solo un susto grande. Parece, que al contrario de en Chernóbil, se han tomado todas las mediadas necesarias para proteger la estructura. Bueno, en realidad, en Chernóbil, no había estructura...
Como siempre, desde la más absoluta ignorancia os cuento lo que yo creo que está pasando. La central nuclear registra un seísmo, se detiene la producción de energía, como es lógico. Todos los reactores nucleares en Japón están diseñados para resistir a terremotos. Sin embargo, hay una cosilla interesante en este tipo de reactores nucleares, y es que a baja producción de energía son inestables (cuando el reactor se para, produce más calor que cuando el reactor está operando a plena producción), con lo que la refrigeración en esta situación se vuelve una parte fundamental . En Chernóbil, hicieron una prueba a baja energía, con una parte de la refrigeración rota, y paso lo que paso. Este tipo de reactores (Tipo BWR), refrigera con agua, por lo que se pone la central al lado del mar, y problema solucionado, ¿cómo se va a acabar el agua del mar? Pues bien, ahora resulta que hay un tsunami con olas de 5 ó 6 metros de altura, que se carga la energía de las bombas cuando más esfuerzo se requiere de ellas. Entonces, tenemos un problema. Y yo estoy seguro de que lo peor ha sido mucho peor de la peor situación de diseño, que contemplaron los diseñadores. No sé si en los años 60 contemplaban esta posibilidad de terremoto+tsunami, pero viendo la localización parece que no. Con todo esto, mucho peor hubiera sido si las olas hubiesen arrastrado algún barco dañando la estructura, como hemos visto en algunas imágenes. Es justo decir que bastante está aguantando la pobre central nuclear estrenada en 1970.
Mi actual campo de investigación tiene mucho que ver con estas cosas inestables en ciertos modos de operación, os dejo este vídeo. El ángulo de ataque del avión tiene un modo inestable. Los cazas se construyen inestables para conseguir una gran maniobrabilidad. En el primer vuelo, cuando el piloto fue a aterrizar, las cosas que el piloto puede controlar saturaron, es decir, llegaron a su máximo o mínimo, y cuando esto sucede con un sistema inestable, la has liado parda. Por tanto, tener en cuenta el máximo y el mínimo de los actuadores cuando se diseñan los controladores es algo muy, muy, muy importante. Por esto y porque me da de comer.
Mi actual campo de investigación tiene mucho que ver con estas cosas inestables en ciertos modos de operación, os dejo este vídeo. El ángulo de ataque del avión tiene un modo inestable. Los cazas se construyen inestables para conseguir una gran maniobrabilidad. En el primer vuelo, cuando el piloto fue a aterrizar, las cosas que el piloto puede controlar saturaron, es decir, llegaron a su máximo o mínimo, y cuando esto sucede con un sistema inestable, la has liado parda. Por tanto, tener en cuenta el máximo y el mínimo de los actuadores cuando se diseñan los controladores es algo muy, muy, muy importante. Por esto y porque me da de comer.
![]() |
14/03/11. El reactor 3 ya ha echo bang. Los edificios bajo estas estructuras metalicas encierran el núcleo. El 2 y el 4 llevan el mismo camino. |
Y de nuevo, la misma incógnita, ¿por qué tenemos centrales nucleares amargándonos la existencia? ¿Por qué no cerrarlas todas de una puta vez? La respuesta está clara, si queremos seguir llevando nuestro estilo de vida, no podemos. No creo que los japoneses, posiblemente el lugar más peligroso de la tierra para poner una central nuclear, las tengan por capricho, conociendo su relación con la energía nuclear. Las tienen porque las necesitan. Y por muchas medidas de seguridad que se tomen, como ya bien advertimos, no, no somos invulnerables.
PD. Este vídeo explica mejor que yo lo que esta pasando y puede pasar, pero creo que es de antes de la explosión.
PD. Este vídeo explica mejor que yo lo que esta pasando y puede pasar, pero creo que es de antes de la explosión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)